Author/s Colin Harris (1)*, Lincoln Fishpool (2), Ben Lascelles (2), Katharina Lorenz (1) (1) Environmental Research and Assessment, Coton, Cambridge (2) BirdLife International, Cambridge * colin.harris[at]era.gs Brief Overview Si bien la cantidad de información existente sobre las aves de la Antártida es abundante, nunca ha sido recopilada y analizada para determinar con exactitud la ubicación de las zonas de reproducción de la avifauna en su conjunto. Dicha información es fundamental a fin de respaldar las medidas de conservación para proteger a las aves de una serie de amenazas identificadas en la Antártida, como lo son las alteraciones directas producidas por visitantes, las alteraciones producidas por aeronaves o vehículos, la exposición a contaminantes, la ingesta de desechos marinos, la contaminación causada por esos desechos, la competencia por presas en las pesquerías, la captura secundaria por pesca con sedal o red, la introducción de enfermedades de otras partes del mundo y el cambio climático. Estudios recientes han identificado 204 Zonas con importancia para las aves (ZIA) en la Antártida, sobre las cuales se han elaborado informes detallados. Los sitios se identificaron mediante criterios acordados internacionalmente que se han aplicado en 200 países durante los últimos 35 años. La lista completa de ZIA sirve como referencia para sopesar los cambios y considerar las medidas de conservación. Detailed Overview Originariamente, BirdLife International creó el programa de Zonas con importancia para las aves (ZIA), hace más de 35 años, con el fin de proporcionar un medio de identificación de sitios importantes a nivel nacional para la conservación de las aves del mundo. Hasta la fecha, en todo el mundo, se han documentado y delimitado más de 12 000 ZIA que abarcan más de 200 países. El estudio actual reunió y analizó, por primera vez, los datos disponibles sobre la avifauna de la Antártida (sin incluir las islas subantárticas), según los criterios de ZIA acordados, con el objeto de identificar y describir los sitios que posean características de particular importancia para la conservación de las especies. La identificación de zonas antárticas fundamentales para las aves tiene sus raíces en los esfuerzos del Subcomité de biología de las aves del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), que buscaba recopilar datos sobre la distribución y abundancia de las especies de aves antárticas ya en la década de 1980. Los criterios de selección aplicables a la Antártida fueron convenidos en Tokio, Japón, en el año 2000, a partir de los criterios de designación de ZIA establecidos por BirdLife que se utilizan en el resto del mundo. Luego, el SCAR y BirdLife International organizaron talleres, mediante los cuales se formuló un primer listado de ZIA. Las categorías universales de selección de sitios que se utilizaron fueron las siguientes: A1: Especies amenazadas mundialmente. A2: Especies de un área de repartición restringida. A3: Conjuntos de especies restringidas a un único bioma. A4: Agrupaciones mundialmente importantes (con cuatro subcategorías). – A4i: Se sabe o se cree que el sitio alberga, de forma regular, un 1 % o más de la población biogeográfica de una especie de ave acuática congregatoria. – A4ii: Se sabe o se cree que el sitio alberga, de forma regular, un 1 % o más de la población mundial de una especie de ave acuática congregatoria. – A4iii: Se sabe o se cree que el sitio alberga, de forma de regular, al menos 20 000 aves acuáticas o al menos 10 000 parejas de aves marinas de una o más especies. – A4iv: Se sabe o se cree que el sitio es un cuello de botella por donde pasan, de forma regular, al menos 20 000 pelícanos, cigüeñas, aves de rapiña o grullas durante su migración otoñal o primaveral. En este estudio, era evidente que las categorías A2, A3 y A4iv no eran aplicables. Los sitios fueron evaluados con el objeto de determinar si las colonias individuales (como se las identificó en los datos de origen) alcanzaban el nivel mínimo necesario para que la zona fuera incluida en el listado de ZIA. Para aplicar los criterios de selección e identificar los sitios, el proyecto consultó a científicos de todo el mundo durante varios años. El recuento para cada sitio se apoya en los totales obtenidos en los datos de origen sobre cada colonia. En la base de datos, estas colonias están representadas como puntos que encierran un recuento. En algunos casos, hay colonias individuales que son conocidas y están definidas dentro de un área determinada, mientras que, en otros, tanto las cifras como la delineación espacial de la colonia están mal definidas, e incluso hay veces que se desconoce su extensión espacial. En algunas ocasiones, se han estimado poblaciones a partir de numerosas colonias que estaban muy separadas entre sí (por ejemplo, a decenas de kilómetros), aunque los datos de origen reflejan un solo total para la zona. En este informe, se han utilizado los recuentos disponibles más recientes y confiables con el objeto de determinar si un sitio cumple con los criterios de ZIA. En caso de existir varios recuentos disponibles recientes, por ejemplo, uno realizado sobre el terreno y otro, a partir del análisis de imágenes satelitales, se presentan ambos. Quedó demostrado que delimitar los sitios es una tarea difícil. Se definieron reglas específicas para las ZIA que coincidieran con Zonas Antárticas Especialmente Protegidas o Zonas Antárticas Especialmente Administradas ya existentes, dado que estas últimas constituyen áreas diferenciadas y convenidas legalmente que cuentan con planes de gestión para regular las actividades dentro de sus límites. En los casos en los que las ZIA no coincidían con estas zonas, se utilizaron siete parámetros distintos para determinar sus límites. Por ejemplo, si se sabe o se cree que las aves que cumplen con los criterios de ZIA se reproducen en diferentes islas que pertenecen a un mismo grupo de islas, que abarca una superficie terrestre de ≤5 km2, el límite de la ZIA se traza por el perímetro más corto, de modo que todas las islas del archipiélago se incluyan en la IZA (el perímetro se ajusta, cuando corresponda, a fin de que bordee la costa de la isla). Si surgen nuevas pruebas que sugieren que las ZIA deberían agruparse en unidades más grandes a partir de criterios alternativos, podría volver a realizarse el análisis. Cabe mencionar que, para los pingüinos emperador, las zonas de reproducción están sujetas a las condiciones del hielo marino en cada temporada, por lo que es sabido que tanto el tamaño como la ubicación de estos sitios varían de a año a año según la temporada. La lista de ZIA presentada identifica 204 zonas de reproducción que cumplen con los criterios mundiales para definir ZIA en la Antártida (Figura 1). Los informes de sitios incluidos en el informe completo (Harris et al., 2015) describen las especies que habitan en cada ZIA, así como las características principales del medioambiente, otras formas de vida silvestre del lugar y los posibles problemas de conservación, y refieren a datos y descripciones adicionales. Los informes de sitios incluyen mapas que muestran los límites de las ZIA en su contexto local, incluidas las características físicas importantes, las estaciones de investigación cercanas y las áreas protegidas en las inmediaciones, y también refieren a bibliografía pertinente. Figura 1. 204 Zonas con importancia para las aves (reproductoras) identificadas a lo largo del continente antártico y en islas mar adentro. En esta etapa, la evaluación de ZIA se ha realizado solo en zonas de reproducción, por lo que resta evaluar las áreas marinas donde las aves buscan alimento. De las ZIA que coinciden con Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP) (Tabla 1), hay 27 que se encuentran en ZAEP que han sido así designadas principalmente —o al menos en parte— por sus valores relativos a la avifauna, mientras que hay tres ZIA que abarcan o coinciden con ZAEP protegidas por razones distintas de la avifauna, como su valor histórico o terrestre, y otras tres que están ubicadas en el límite de una ZAEP marina. Dos sitios que ya no cumplían con los criterios de ZIA se designaron ZAEP. Nueve ZIA se encuentran en tres Zonas Antárticas Especialmente Administradas (ZAEA). La lista completa de las 204 ZIA antárticas fue aceptada durante la Reunión Consultiva del Tratado Antártico de 2015. La reunión aprobó la Resolución 5 (2015), que recomendaba a los gobiernos tomar en consideración las ZIA identificadas a la hora de planificar y realizar actividades en la Antártida, incluso en la preparación de evaluaciones del impacto ambiental, y también solicitó al Comité para la Protección del Medio Ambiente proporcionar una actualización acerca del grado en que las ZIA están —o deberían estar— representadas en las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas, sobre todo en aquellas zonas que podrían calificar como hogar de las “principales colonias de aves autóctonas reproductoras”. Número de la ZIA Ubicación Especies por las que el sitio se considera ZIA Número de la ZAEP/ZAEA 015 Isla Powell del Sur e islas adyacentes Pingüino papúa, Pingüino de barbijo, Cormorán imperial, Petrel gigante común 111 020 Isla Moe Pingüino de barbijo 109 044 Foreland Norte, cabo Melville, Lions Rump, e isla Penguin, isla Rey Jorge (isla 25 de mayo) Pingüino de barbijo, Pingüino de Adelia, Petrel gigante común 151 045 Punta Hennequin, isla Rey Jorge (isla 25 de mayo) Skúa antártica 01 046 Costa oeste de la bahía Almirantazgo (bahía Lasserre), isla Rey Jorge (isla 25 de mayo) Pingüinos papúa, de barbijo y de Adelia 01 047 Península Potter, isla Rey Jorge (isla 25 de mayo) Skúa antártica 132 048 Isla Ardley Pingüino papúa 150 049 Punta Harmony, isla Nelson Paloma antártica, pingüino de barbijo 133 054 Península Byers, Cabo Shirreff, isla Livingston Gaviotines antárticos, gaviotas cocineras, pingüino de barbijo 126 y 149 055 Bailey Head, isla Decepción Pingüino de barbijo 04 056 Vapour Col, isla Decepción Pingüino de barbijo 04 081 Punta Cierva Skúa antártica 134 085 Isla Cormorant Cormorán imperial 07 086 Isla Litchfield Skúa antártica 113 y 07 087 Islas Joubin Cormorán imperial 07 088 Islote S. de la isla Gerlache Pingüino papúa 07 095 Isla Avian Pingüino de Adelia, cormorán imperial, skúa antártica 117 097 Isla Emperor, islas Dion Cormorán imperial 107 098 Isla Lagotellerie Cormorán imperial 115 112 Svarthamaren Petrel antártico, skúa antártica 142 119 Pingüinera Taylor Pingüino emperador 101 121 Islas Rookery Pingüino de Adelia 102 126 Monolito Scullin Pingüino de Adelia 164 128 Bahía Amanda Pingüino emperador 169 141 Isla Haswell Pingüino emperador, pingüino de Adelia, skúa antártica 127 145 Isla Ardery e isla Odbert Fulmar austral, pingüino de Adelia 103 147 Península Clark Pingüino de Adelia 136 150 Punta Géologie Pingüino emperador 120 153 Île des Manchots Pingüino de Adelia 166 157 Cabo Denison Pingüino de Adelia 162 165 Cabo Adare Pingüino de Adelia, skúa antártica 159 170 Seabee Hook, cabo Hallett Pingüino de Adelia 106 175 Punta Edmonson Skúa antártica 165 176 Cabo Washington Pingüino emperador, skúa antártica 173 182 Glaciar Blue a cabo Chocolate Skúa antártica 02 186 Playa Caughley Pingüino de Adelia, skúa antártica 116 187 Cabo Crozier Pingüino de Adelia, skúa antártica 124 188 Isla Beaufort Pingüino de Adelia, skúa antártica 105 Tabla 1. Ubicación de las ZIA que se encuentran en ZAEA y ZAEP. Eventos clave 1980 Creación del programa Zonas con importancia para las aves de BirdLife International 1998 Equipo de trabajo conjunto entre el SCAR y BirdLife International 2000 Criterios acordados para la designación de ZIA en la Antártida 2002 Taller organizado por el SCAR y BirdLife en Jena 2004 Taller organizado por el SCAR y BirdLife en Texel 2011 Lista de ZIA publicada para la península Antártica 2015 Lista completa de ZIA publicada para toda la Antártica 2015 La XXXVIII RCTA aprueba la Resolución 5 (2015), con lo que acepta las 204 ZIA antárticas