Contact Us
Marine

Foca de Ross

Brent S. Stewart

Hobbs-SeaWorld Research Institute, San Diego, California, USA. bstewart[at]hswri.org

La foca de Ross es uno de cuatro carnívoros marinos que se reproducen en los hábitats de hielo marino alrededor de la Antártida. La foca de Ross no es vista con frecuencia porque se reproduce y mudan su pelaje en zonas difíciles de alcanzar de hielo compacto muy congestionado y luego, al parecer, pasa el resto de la vida en el mar abierto. Por consiguiente, su biología y ecología son muy poco conocidas y se supone que son raras. La razón original para declarar a la foca de Ross una Especie Especialmente Protegida fue principalmente porque había muy pocos datos para hacer algún juicio sobre su abundancia. Los pocos estudios por rompehielos y avión estimaron que la abundancia va de 20.000 a 220.000 ejemplares. El tamaño de la población de esta especie de foca antártica que es genéticamente eficaz se estimó en aproximadamente 130.400 ejemplares de análisis de ADN mitocondrial y en unos 254.000 ejemplares de análisis de microsatélites de ADN nuclear. Los datos genéticos sugieren que la especie ha aumentado en el tiempo geológico y no existe evidencia de alguna disminución reciente en la abundancia. La especie no ha sido cazada comercialmente y se han recolectado muy pocas para estudios científicos.

Las focas de Ross (Ommatophoca rossii; orden Carnívora, familia phocidae) viven exclusivamente en el hemisferio sur (1) y se transportan para dar a luz, aparearse y mudar se pelaje sobre hielo marino estacional. La especie se describió en 1844 y nombró en honor a Sir James Clark Ross que recolectó los tipos de especímenes en 1840 a 68oS y 176oE en el mar de Ross (2). Las focas de Ross no se han visto frecuentemente ya que mucho tiempo se ha pensado que viven en hielo compacto pesado, donde pocos barcos o expediciones pueden viajar. Por consiguiente, se conoce muy poco su distribución, abundancia, historia de vida e historia natural básica. Las crías nacen, evidentemente, desde mediados de octubre hasta noviembre, con apareamiento en diciembre y principios de enero (3, 4, 5). Las focas de Ross mudan su pelaje entre fines de diciembre y quizás mediados de febrero (6, 7, 8). Buscan alimento a aproximadamente de 100 m a 200 m de profundidad y ocasionalmente hasta 400 m (9, 10, 11, 12). Basados solo en pequeñas muestras, la máxima longevidad es al menos de 18 a 20 años, los machos alcanzan la madurez sexual entre los tres y los cuatro años de vida, mientras que las hembras son sexualmente maduras entre los dos y los siete años de vida (1).

La distribución de las focas de Ross en la primavera y verano australes parece estar directamente relacionada con la distribución y densidad del hielo marino. Las focas evidentemente se crían en zonas interiores y de gran latitud de hielo compacto congestionado y luego se trasladan para mudar su pelaje al final del verano en témpanos de hielo más estables y más grandes cerca del borde norte del hielo marino. El hielo marino es un sustrato esencial para ellas al reproducirse y mudar su pelaje. Datos recientes sugieren que las focas de Ross viven principalmente en hábitats libres de hielo durante el resto de cada año (9, 11, 13) y que las focas fuera de la temporada reproductiva podrían ocurrir solo en hábitats de hielo marino al mudar su pelaje. Dado que los estudios de focas en hábitats de hielo marino no han justificado cantidades sustanciales que estén en zonas libres de hielo (incluidos los componentes clave de sexo y edad de las poblaciones), los recuentos directos de focas arrastradas sobre hielo no son buenos indicadores de la abundancia de la población ni de la estructura por edades, incluso cuando se corrigen para el comportamiento de varado. Como una consecuencia de la aparentemente compleja distribución estacional de las focas de Ross y la dificultad de estudiar los hábitats de hielo marino, las estimaciones derivadas de la abundancia son probablemente subestimaciones sustanciales de la abundancia real de la especie.

Los recuentos sistemáticos y las estimaciones de la abundancia y densidad de la población son escasos y variables (14, 15). Se han hecho pocos estudios regionales y un estudio internacionalmente coordinado, circumpolar, de poblaciones de focas fócidas en la Antártida.  Se hicieron varios estudios regionales por rompehielos (algunos con helicópteros) y aviones de la mitad al final del siglo XX (13, 14, 15), mejorados mediante observaciones efectuadas oportunamente en algunas zonas (16). Se efectuó un estudio circumpolar y coordinado a nivel internacional en los veranos comprendidos entre 1997 y 2001 (13, 14, 15, 17). Las proyecciones de la abundancia de la especie a lo largo del océano Austral han variado de aproximadamente 20.000 a 220.000 ejemplares a partir de estudios en hábitats de hielo marino (14, 15, 17), aunque no tomaron en cuenta las grandes cantidades que estaban en zonas libres de hielo. Las estimaciones en términos genéticos de la abundancia de hembras reproductoras —es decir, el tamaño de la población genéticamente efectiva— son de aproximadamente 130.400 ejemplares en función de los análisis de ADN mitocondrial (18) y de unos 254.000 ejemplares a partir de los análisis de microsatélites de ADN nuclear (19). La abundancia total de la especie sería sustancialmente mayor si se contabilizaran las focas inmaduras, las hembras no reproductoras y los machos adultos. Los datos genéticos indican que no hay diferencias genéticas entre las poblaciones (20) y que la especie ha aumentado en el tiempo evolutivo sin evidencia de disminuciones recientes en la abundancia (18).

Se requieren más estudios sistemáticos en momentos clave del año —entre octubre y noviembre— para proporcionar mejores datos sobre la distribución y abundancia de la especie. Los datos limitados que están disponibles no sugieren alguna amenaza actual para la vitalidad de la especie. Los hábitats de búsqueda de alimentación de las focas de Ross durante la temporada no de reproducción todavía son muy poco conocidos, pero datos recientes (9, 11, 14) sugieren que son mesopelágicas durante buena parte del año en zonas al norte de las zonas de hielo marino que se superponen con las zonas de búsqueda de alimento de los elefantes marinos del sur, por lo menos.

La foca de Ross nunca ha sido cazada y ha habido pocas recolecciones científicas. La distribución remota y dispersa de la foca de Ross al reproducirse y mudar su pelaje parece salvaguardarlas de interacciones directas sustantivas con los humanos. Su comportamiento aparentemente solitario y la amplia distribución en otros momentos podrían reducir la posibilidad de interacciones directas con las actividades de pesca comercial, aunque el aumento de las operaciones —en especial en el mar de Ross y en otras zonas del océano Austral— podrían tener efectos en las poblaciones de su calamar mesopelágico y peces presa.

Todas las focas antárticas están incluidas en la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (CCFA). El Artículo 4 de la CCFA contempla que se emitan permisos especiales en especial para la investigación científica para tomar pequeñas cantidades de todas las focas para recopilar información sobre la historia de vida y ecología de las especies que podrían proporcionar una base para la conservación y gestión dentro del marco de trabajo del Tratado Antártico. El Anexo I de la CCFA contempla recolecciones comerciales de cantidades limitadas de todas las especies excepto de focas de Ross (Ommatophoca rossii) para las que está prohibida la captura o matanza comercial al designarlas como Especie Protegida. En 1991, la foca de Ross se incluyó en la lista como una Especie Especialmente Protegida en el Anexo II del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente como una transferencia simple del Anexo A de las Medidas Acordadas para la Conservación de la Flora y Fauna Antárticas de 1964. La foca de Ross está clasificada por la UCN como una especie de Menor Preocupación (21).

Other information:

  1. B.S. Stewart.  Family Phocidae.  In: Handbook of Mammals of the World, Volume 4: Marine Mammals, pp. 120-183 (D. Wilson, R. Mittermeir, eds).  Lynx Press (2014)
  2. J.E. Gray. The seals of the southern hemisphere. In: The zoology of the voyage of H.M.S. Erebus & Terror under the command of Captain Sir James Clark Ross, R.N., F.R.S., during the years 1839-1843. Part I. Mammalia. Longman, Brown, Green, and Longmans, London, 2 volumes, pp. 1-8, pls 1-10 & 14-17 (1844)
  3. C. Southwell, K. Kerry, P. Ensor, E.J. Woehler, T. Rogers.  The timing of pupping by pack-ice seals in East Antarctica.  Polar Biology 26, 648-652 (2003)
  4. J.A. Thomas, D. DeMaster, S. Stone, D. Andriashek. Observations of a newborn Ross seal pup (Ommatophoca rossii) near the Antarctic Peninsula. Canadian Journal of Zoology 58, 2156-2158 (1980)
  5. E.A. Tikhomirov. Biology of ice forms of seals in the Pacific sector of the Antarctic. Rapport Reunion Conservation International Exploration Mer 169, 409-412 (1975)
  6. S.F. Ackley, J.L. Bengtson, P. Boveng, M. Castellini, K.L. Daly, S. Jacobs, G.L. Kooyman, J. Laake, L. Quetin, R. Ross, D.B. Siniff, B.S. Stewart, I. Stirling, J. Torres, P.K. Yochem.  A top-down multi-disciplinary framework for examining the pack ice ecosystem of the eastern Ross Sea, Antarctica. Polar Record 39, 219-230 (2003)
  7. J.D. Skinner, L. M. Westlin-van Aarde. Aspects of reproduction In female Ross seals (Ommatophoca rossii). Journal of Reproduction and Fertility 87, 67-72 (1989)
  8. C. Southwell. Haul-out behaviour of two Ross seals off eastern Antarctica. Antarctic Science 15, 257-258 (2003)
  9. A. Arcalís-Planas, S. Sveegard, O. Karlsson, K. C. Harding, A. Wåhlin, T. Harkonen, J. Teilmann.  Limited use of sea ice by the Ross seal (Ommatophoca rossii), in the Amundsen Sea, Antarctica, using telemetry and remote sensing data. Polar Biology 38, 445-461 (2015)
  10. J.L. Bengtson, B.S. Stewart. Diving patterns of a Ross seal (Ommatophoca rossii) near the eastern coast of the Antarctic Peninsula. Polar Biology 18, 214–218 (1997)
  11. A.S. Blix, E.S. Nordøy. Ross seal (Ommatophoca rossii) annual distribution, diving behaviour,  breeding and moulting, off Queen Maud Land, Antarctica. Polar Biology 30, 1449–1458 (2007)
  12. C.J. Southwell. Diving behaviour of two Ross seals in east Antarctica. Wildlife Research 32,63-65 (2005)
  13. J.L. Bengtson, J.L. Laake, P. Boveng, M.F.Cameron, M.B Hanson, B.S. Stewart. Distribution and abundance of Weddell, Ross, crabeater, and leopard seals in the Amundsen and Ross Seas, Antarctica. Deep Sea Research 58, 1261–1276 (2011)
  14. B.S. Stewart. Current status of the Ross seal (Ommatophoca rossii): A specially protected species under Annex II (Appendix 1).  XXX Antarctic Treaty Consultative Meeting, Scientific Committee on Antarctic Research, May 2007.  WP 27, 1-21 (2007)
  15. C. Southwell,  J.L. Bengtson, M. Bester, A.S. Blix, H. Bornemann, P. Boveng, M. Cameron, J. Forcada, J. Laake, E. Nordoy,  J. Plotz, T. Rogers, D. Southwell, D. Steinhage, B.S. Stewart, P. Trathan. A review of data on abundance, trends in abundance, habitat use, and diet of ice-breeding seals in the Southern Ocean.  CCAMLR Science 19, 49-74 (2012)
  16. J.F. Splettstoesser, M. Gavrilo, C. Field, P. Harrison, M. Messick, P. Oxford, F. Todd. Notes on Antarctic Wildlife: Ross seals Ommatophoca rossii and emperor penguins Aptenodytes forsteri.   New Zealand Journal of Zoology 27, 127-142 (2000)
  17. M.N. Bester, B.S. Stewart. The International Antarctic Pack Ice Seals (APIS) Program Multi-disciplinary Research into the Ecology and Behavior of Antarctic Pack Ice Seals Summary Update. Report to the Scientific Committee on Antarctic Research (2006)
  18. C. Curtis, B.S. Stewart, S.A. Karl.  Pleistocene expansions of Antarctic seals. Molecular Ecology 18, 2112-2121 (2009)
  19. C. Curtis, B.S. Stewart, S.A. Karl. Genetically effective population sizes of Antarctic seals estimated from nuclear genes.  Conservation Genetics 12, 1435-1446 (2011)
  20. C.S. Davis, I. Stirling, C. Strobek, D.W. Coltman. Population structure of ice-breeding seals. Molecular Ecology 17, 3078-3094 (2008)
  21. Hückstädt, L. 2015. Ommatophoca rossii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T15269A45228952. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T15269A45228952.en.